Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2013

La premiada "Blancanieves" se estrena en EE.UU.



El filme, en blanco y negro y muda, fue ganador del Goya al mejor filme del 2012.

Después de triunfar en los premios Goya españoles, "Blancanieves", el filme en blanco y negro y sin diálogos español, aterriza esta semana en los cines de Estados Unidos con la confianza de "encantar" a los espectadores en uno de los territorios "más difíciles" para el cine extranjero, en opinión de su director, Pablo Berger. 

"No es fácil ligarse a un distribuidor americano. Pero "Blancanieves" fue una chica guapa a la que le salieron muchos novios", dijo con orgullo el realizador español en una entrevista con agencias. 

Pese a que encontrar distribuidores extranjeros es uno de los retos más difíciles para los directores, Berger explicó que en este caso la película "habla por sí sola" y fueron muchas productoras las que se interesaron por el filme tras su presentación oficial en Toronto. 

Así, el próximo viernes esta versión española muda y en blanco y negro del cuento de los Hermanos Grimm llegará a la gran pantalla en Nueva York y Los Angeles, y en los próximos meses se empezará a distribuir en el resto del país. 

"Blancanieves" salta al otro lado del charco después de triunfar en los cines franceses, donde la cinta ya ha sido vista por 100.000 espectadores, y de haberse proyectado con éxito en algunos festivales de cine estadounidenses. 

"Sabemos que hay un público que está respondiendo muy bien a la película", dijo el director tras la buena aceptación del filme en el "Spanish Cinema Now" de Nueva York y en la American Cinematheque de Los Angeles. 

Aunque está previsto que "Blancanieves" llegue a los cines de otros países como Suiza, Bulgaria, Rusia, Grecia o México, Berger destacó que se siente "muy afortunado" de poder hacerlo en EEUU porque "es el centro de la industria cinematográfica y abre nuevas posibilidades". 

"EEUU es uno de los territorios más difíciles del cine extranjero, incluido el español, porque no están acostumbrados a leer subtítulos y es un gran consumidor de su propio cine", apuntó, aunque "en este caso ("Blancanieves") subtítulos no tiene", bromeó el bilbaíno. 

Aunque Berger va megáfono en mano al grito de "Pasen y vean Blancanieves" por todo el mundo, confesó que ya tiene ganas de que el tren "se pare" para volver a su productora, releer un par de guiones que tiene ya escritos y pensar cuál será su siguiente "locura". 

"Todavía no sé cuál va a ser mi próximo proyecto pero espero que sea una película de riesgo e intentaré sorprender a los espectadores", afirmó. 

En opinión de Berger, "el cine tiene que ser riesgo y los directores tenemos que plantearnos cada película como si fuera la última. No puedes guardar balas en la recámara. Hay que hacer un desnudo total y tirarnos al precipicio". 

Pese a que "Blancanieves" ha tenido un "final feliz", llevándose el Goya a la mejor película el pasado febrero, el español reconoció que no ha sido fácil llegar hasta aquí, pues el camino ha sido "largo, difícil y lleno de obstáculos". 

Fuente: La Tercera

domingo, 18 de noviembre de 2012

“O Apóstolo” triunfa en Marsella y su director se queja de su distribución en España


La película “O Apóstolo” sigue participando en festivales de todo el mundo y ganando premios en algunos de ellos, el último ha sido este fin de semana en el Festival de Cine Español de Marsella donde ha recibido el premio Cine Horizontes y Ciencias Políticas a la mejor película de este certamen.


Aprovechando este hecho, su director, en la página oficial de Facebook de “O Apóstolo”, se queja, y lamenta, que le hayan quedado con el culo al aire y dos grandes cadenas de cine de nuestro país no hayan cumplido el contrato que tenía firmado para salir con un estreno de 80 copias que, al final, se quedaron en 25 y en pases matinales o a primera hora de la tarde.

“Estimados Amigos, soy Fernando Cortizo y os escribo esto a titulo personal.
Una semana más las grandes cadenas han hecho oidos sordos, y seguimos sin saber nada de las 80 salas firmadas con la distribuidora. Seguimos relegados a muy pocas salas y en horarios absurdos, en su mayoría un solo pase, sesiones matinales o sesiones golfas.
O Apóstolo arrancó una campaña en difuntos, a raíz de las 80 salas firmadas, llenando la mayoría de las ciudades con anuncios y carteles, muchas de estas ciudades (Sevilla, Bilbao, San Sebastian, Murcia, león,…) jamás han puesto la película y otras como Madrid han sido proyectadas en salas alternativas o del extrarradio de la ciudad. ¿Cómo es posible que cines con 20 salas digan no tener sitio para nuestra película?. ¿Cómo es posible que en algunas salas nos programen por la semana y desaparezcamos el fin de semana?
Personalmente es muy frustrante que tras 4 años de duro trabajo y tras acabar una película cuya calidad está avalada por festivales de todo el mundo , como el Festival internacional de cine de Moscú ,Festival de Málaga, (Estos dos, primera vez en su historia que seleccionaban una película de animación en su Sección Oficial a competición), Festival de Sitges, Festival internacional de cine de Bogotá, Festival de animación EXPOTOONS de Buenos Aires, (quizás el festival de animación más importante de Sudamérica y dónde ganamos el primer premio,…) ; Y tras conseguir cerrar una distribución modesta para salir en España en una época idónea para la temática de la película, nos enteremos el día antes del estreno que sólo salíamos en 25 salas (Por cierto 2 de las 25 ni siquiera llegaron a proyectarla) .
No sé si alguien se ha beneficiado de todo esto, pero coincidiréis conmigo que todo es muy extraño. La taquilla está siendo mala, pero ¿Qué taquilla puede dar una película proyectada en una sola hora al día, con horarios matinales y que cambian sus horarios de un día para otro? ( De esta manera se están falseando los números y dando la sensación de que la película no recauda cuando es totalmente falso). En salas dónde ha estado de manera constante en un horario, como los cines area central de Santiago, la película ha llenado practicamente todos los dias.
Como los temas legales de todo esto es algo muy lento y dificultoso, Y tras todo este rollo, os vuelvo a pedir de nuevo que escribáis correos solicitando ver la película en todas las ciudades donde no la habéis podido ver; os pediría que exigieseis vuestro derecho a ver la película y lo hagáis extensivo a todo el mundo que podáis. No es una revolución es simplemente que la gente que desea ver la película se lo haga saber a las cadenas de cine y que el espectador pueda opinar lo que desea ver y no impongan lo que debemos ver.
Muchas gracias de nuevo.”



jueves, 8 de noviembre de 2012

Bond vuelve a resurgir



El agente más famoso, cinematográficamente hablando, de la historia, James Bond, ha vuelto a las pantallas de todos los cines. Es la vigésimo tercera entrega de las aventuras de este inmortal agente. La película, Skyfall, se estrenó en el Reino Unido el pasado 26 de octubre, en España el 31 del mismo mes y lo hará en las pantallas norteamericanas el 9 de noviembre.

Una vez más, el actor inglés Daniel Craig encarna es personaje de 007 y, como en anteriores películas, da la talla más que de sobra. Son muchos los admiradores de la saga que recuerdan al gran Sean Connery o Roger Moore, pero es de ley reconocer que al actor británico, uno de los más cotizados últimamente en Hollywood, le va muy bien el papel de bueno, seductor y encaja perfectamente con esa chulería intrínseca que siempre ha caracterizado a Bond.

Pero si el actor que hace el papel de Bond es importante, no menos interés despierta, cada vez que se anuncia una nueva película de la saga, saber quién interpretará al malo. En este caso, el “honor” le ha correspondido al actor español más cotizado en los últimos tiempos, Javier Bardem. Dicen los expertos y los acérrimos seguidores que el trabajo realizado por el actor natural de Las Palmas de Gran Canaria es para enmarcar y que ha inscrito, con letras de oro, su nombre en la historia de la saga Bond. Alguno incluso indicó que es el mejor malo de la historia.

En esta nueva edición de la saga Bond, el agente se verá más solo que nunca en la búsqueda de su enemigo, llamado Silva. Por supuesto, como en todos los largometrajes del agente, veremos a 007 tomar Martini, demostrar sus dotes para atraer al sexo femenino y conducir su Aston Martin.

Habrá que esperar a ver el film para saber si, de nuevo, como ocurría en Casino Royale, el agente se gasta ingentes cantidades de dinero en el casino. Una de las escenas de ese largometraje mostraba a Bond jugando al Texas Hold’em. En la versión anterior de esta cinta, la que se desarrolló en 1967, se veía al agente 007 jugando al Baccarat.

jueves, 1 de noviembre de 2012

‘Lo imposible’ ya es la película española más taquillera de la historia


Anoche, en alguna sesión de la tarde, en un miércoles lluvioso víspera de un puente festivo clásico, alguien compró una entrada en alguna de las 600 salas españolas donde se proyecta Lo imposible, de Juan Antonio Bayona, y sin darse cuenta, al pagar unos ocho euros, hizo historia: con ese dinero el drama ambientado en la costa de Asia durante la devastación provocada por el tsunami en las Navidades de 2004 se convertía en la película española más taquillera de la historia, superando la cifra de Los otros, de Alejandro Amenábar: 27.254.163 euros (y 6.410.461 espectadores). Según datos avanzados por Rentrak España, ayer miércoles el filme llegó a los 27.456.000 euros y superó los cuatro millones de espectadores. Eso sí, el récord se refiere a la recaudación dentro de las fronteras nacionales. Porque en las salas de todo el mundo Los otros recaudó una marca que hoy en día parece inalcanzable: 209,9 millones de euros.

La noticia ha pillado a su director, Bayona, y a su productora, Belén Atienza, en la costa Oeste de Estados Unidos de festival en festival. Desde allí, después de una proyección del filme en la sede central de Pixar, el realizador agradeció el resultado por Twitter “a todos los que lo habéis hecho posible”.

El récord tiene más mérito en unos tiempos en el que el público se ha alejado de las salas, en el que parece increíble que Avatar, la película más taquillera en España, llegara hasta los 74,5 millones de euros y los 9,2 millones de espectadores hace solo dos años, en el inicio de la gran desbandada de las taquillas. Lo imposible es la gran película evento, y la culpa de este fenómeno la tiene probablemente que una de sus productoras, junto a la empresa Apaches Entertainment, sea una televisión: Telecinco Cinema. Solo con el amparo de una cadena puede promocionarse de esa manera Lo imposible y llegar a tanta gente. 

Las películas españolas más taquilleras en España:
1_ Lo imposible (2012), de Juan Antonio Bayona: 27.456.000 euros.
2_ Los otros (2001), de Alejandro Amenábar: 27.254.163 euros.
3_ El orfanato (2007), de Juan Antonio Bayona: 24.317.951 euros.
4_ La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003), de Javier Fesser: 22.847.733 euros
5_ Torrente 2: misión en Marbella (2001), de Santiago Segura: 22.142.173 euros.

Fuente: El País

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Crítica de 'El ángel de Budapest'


Sinopsis: Esta película recoge los hechos protagonizados en Budapest en 1944 por el encargado de negocios de la Legación diplomática española, Ángel Sanz Briz, quien con la ayuda de los empleados húngaros de la embajada y la de otros colaboradores pertenecientes a países neutrales, logra hacer frente a la barbarie nazi instaurada en Hungría y salvar la vida a unas 5.000 personas residentes en la capital.

Crítica: La 1 da a conocer la historia de un español con más popularidad en otros países que en el suyo propio, y lo hace a través de esta tv-movie de menos de 2 horas de duración.

Esta tv-movie, como entretenimiento televisivo, no ofrece nada nuevo, pero la calidad de la producción en cuanto a fotografía, vestuario, sonido... es realmente buena, y se nota el esfuerzo de la cadena por ofrecer productos de calidad.

Francis Lorenzo se aleja de su personaje en 'Águila roja' dando vida al Schindler español y lo hace de manera bastante correcta. Sin embargo, si alguien sobresale y logra emocionar, esa no es otra que Ana Fernández.

El mayor error que le puede ser reprochado es el doblaje de los actores extranjeros, que ha quedado demasiado artificial y poco creíble.

Totalmente recomendable para conocer una historia de la que 3.432.000 espectadores (y un 18,7% de share) fueron testigos.

martes, 20 de diciembre de 2011

Crítica de 'Un método peligroso'


Sinopsis: Historia basada en hechos reales y ambientada en las ciudades de Zurich y Viena durante las semanas previas a la Primera Guerra Mundial. Un psiquiatra emergente llamado Carl Jung (Michael Fassbender) empieza una relación a tres bandas con su mentor, el gran Sigmund Freud (Viggo Mortensen), y con una mujer tan guapa como inquietante: Sabina Spielrein (Keira Knightley). Juntos explorarán los límites de la ambición con un trasfondo intelectual y sexual. Y todo saltará por los aires cuando el trío acepte a un nuevo integrante: el libertino sin escrúpulos Otto Gross (Vincent Cassel).

Crítica: La última película de David Cronenberg es fría e impersonal, pero éste la dirige con firmeza basándose en un guión con unos diálogos donde se pone la carne en el asador, aunque ahondando demasiado en el coloquio de personajes sobre psicoanálisis, y que ralentiza el ritmo de la película. Además, en el tramo final, la película se pierde y no parece saber a dónde quiere llegar.

La trama se centra demasiado en Carl Jung y su relación con Sabina Spielrein y Sigmund Freud, cuando el personaje más interesante es el de Spielrein, y no se ahonda demasiado en él. Otra trama que se muestra todavía más escueta es la de Vicent Cassel, que habría ganado mucho con un poco más de desarrollo.

Keira Knightley se ha arriesgado con este personaje y ha salido victoriosa, logrando que la gran evolución de su Sabina sea creíble. Michael Fassbender, por su parte, hace de la contención su mejor arma, pero esta arma resulta ser de doble filo y su interpretación demasiado poco apasionada. Viggo Mortensen, a pesar de que por la publicidad parezca ser el protagonista, no lo es, y desde la segunda fila nos ofrece un buena interpretación, pero tampoco nada destacable.

Especialmente destacados son aspectos técnicos como la ambientación, el vestuario, la fotografía o la banda sonora.

En definitiva, una película que si recuerdas, sólo lo harás por Knightley, porque no destaca por nada más.
 

viernes, 16 de diciembre de 2011

Crítica de 'Mientras duermes'


Sinopsis: César (Luis Tosar) trabaja como portero en un edificio de apartamentos. Aparenta llevar una vida triste y solitaria, pero lo cierto es que se lo pasa muy bien... a su manera. Aprovecha las ventajas de su trabajo para espiar a los inquilinos y obligarles a afrontar situaciones complicadas con la información que les va sonsacando. Pero la llegada de una chica preciosa llamada Clara (Marta Etura) trastoca los planes de César. A partir de ahora, sus juegos se volverán más siniestros y peligrosos... incluso para él mismo.

Crítica: Nueva muestra del gran potencial que tiene el cine de género español, y de mano de una de sus cabezas más visibles: Jaume Balagueró, que en esta película es capaz de crear una atmósfera asfixiante sin necesidad de recurrir a efectismos baratos.

Es cierto que el guión es lo más flojo de la película, pero eso no evita que el giro final sea excelente, y que cuente con algún que otro diálogo brillante.

Luis Tosar sigue acumulando grandes papeles y vive su mejor momento profesional, superando al que vivió entre 2002 y 2004. Aquí vuelve a demostrar el gran actor que es y todo el talento que le queda por demostrar. Marta Etura no se queda atrás, y con un personaje totalmente opuesto, también logra brillar. Alberto San Juan y Petra Martínez están correctos, pero es que tampoco tienen tiempo para mucho.

Y como sugirió Dani Rovira en uno de sus monólogos, para después de mirar debajo de la cama, es mejor tener un plan.

martes, 6 de diciembre de 2011

Crítica de 'Contagio'


Sinopsis: “Contagio” narra el rápido progreso de un virus letal que se transmite por el aire y mata en cuestión de días. A medida que va creciendo la epidemia, la comunidad médica mundial lucha contrarreloj para encontrar una cura y controlar el pánico, que se extiende incluso más rápido que el propio virus. Al mismo tiempo, la gente lucha por sobrevivir en una sociedad que se desmorona.

Crítica: Sabiendo quién es el director, quién forma parte del elenco y que ha recibido buenas críticas, lo menos que puedo decir después de verla es que resulta decepcionante.

Por supuesto no es una mala, pero esta película de Steven Soderbergh, que empieza de manera espectacular, va perdiendo fuerza a medida que avanza el metraje, cuando debería ser al revés.

El guión refleja esta pandemia de manera realista, pero con demasiado frialdad, y a la dirección de Steven Soderbergh le falta garra para equilibrar la balanza.
                                
El reparto está totalmente desaprovechado, y eso contando con las ganadoras del Oscar Marion Cotillard, Kate Winslet y Gwyneth Paltrow, y los nominados al mismo Laurence Fishburne, Matt Damon y Jude Law, pues debería acarrear algún tipo de sanción. Esta puede ser una de las principales causas de que el espectador no logre empatizar lo más mínimo con lo que está viendo.

En definitiva, aunque sólo sea por ver su excelente reparto la recomiendo, pero personalmente esperaba más.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Crítica de 'Con derecho a roce'


Sinopsis: Cuando Jamie, una cazatalentos de ejecutivos neoyorquina, convence a Dylan, un reconocido director artístico de Los Ángeles, para aceptar un trabajo de ensueño en Nueva York, ambos descubren en seguida que son almas gemelas. Los dos han sufrido tantos fracasos amorosos que están listos para darse por vencidos en el amor y centrarse en la diversión. Y así comienza un experimento deliciosamente sexy y adulto. ¿Serán capaces estos dos amigos, ambos con éxito, solteros, y quemados con el compromiso, de explorar un territorio nuevo? Si añaden sexo promiscuo “sin emociones” a su amistad, ¿podrán evitar todas las trampas creadas al pensar que alguien es algo más que un simple colega?

Crítica: Si Natalie Portman protagonizaba a principios de año "Sin compromiso", su compañera en "Cisne negro" la emula unos meses después con una comedia romántica muy similar.

El principal atractivo es ver la excelente química que transmiten Justin Timberlake y Mila Kunis, y una de las principales diferencias con la película de Portman y Kutcher es el elenco secundario, que incluye a los nominados a los Oscar Patricia Clarkson, Woody Harrelson y Richard Jenkins. Los 3 están estupendos y logran opacar en sus escenas a los protagonistas.

El guión trata de hacer de esta película algo original y transgresora, pero eso no se logra por introducir un par de tacos, y cae en todos los tópicos y clichés habidos y por haber.

En definitiva, la película se deja ver, aunque si has visto películas como "Amor y otras drogas" o la mencionada "Sin compromiso", no encontrarás nada nuevo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Crítica de 'La voz dormida'


Sinopsis: Pepita, una joven cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia que está embarazada y en prisión. Pepita conoce a Paulino, un valenciano de familia burguesa, que lucha junto a su cuñado Felipe en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de su relación, se enamoran apasionadamente. Hortensia es juzgada y condenada a muerte. La ejecución no se llevará a cabo hasta que después del parto. Pepita intenta por todos los medios y en todas las instancias que condonen la ejecución. Va todos los días a la prisión con el objetivo de que le entreguen el futuro hijo de Hortensia, suplicando que no lo den en adopción o lo internen en un orfanato…

Crítica: Benito Zambrano regresa tras 6 años de ausencia, y lo hace con esta película ambientada en la posguerra española. Si ya de antemano por su ambientación recibe un montón de críticas infundadas y totalmente inmerecidas, después de su proyección se dispersó un comentario bastante cierto, y ese no es otro que el maniqueísmo del que hace gala la película. Sin embargo, si la situación realmente fue esa (los buenos muy buenos y los malos muy malos), algo en lo que yo no voy ni quiero entrar, ¿qué se va a hacer?

Centrándonos en lo importante, la película logra emocionar al espectador a través de la dura historia de las 2 hermanas protagonistas y que tienen que pasar por tanto sufrimiento, asistiendo el espectador a duras escenas de injusticas o violencia física. Sin embargo el guión es bastante sencillo y no aporta nada que no se haya visto anteriormente, pero se ve enaltecido por el gran trabajo de su reparto, especialmente las actrices encargadas de interpretar a las hermanas protagonistas y que supone el mayor acierto de la película. Tanto Inma Cuesta como María León están inconmensurables, y no me cabe duda que ambas harán acto de presencia en las nominaciones a los próximos premios Goya (y casi con total seguridad León se llevará su cabezón a casa).

No os dejéis llevar por prejuicios sin fundamento y, al menos, darle una oportunidad, aunque sólo sea para ver a León y Cuesta en acción.