Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Crítica de 'Crematorio'


Sinopsis: Basada en la novela de Rafael Chirbes (Premio Nacional de la Crítica 2008), 'Crematorio' es el retrato de una España en la que la voracidad desmedida y la manera de entender el progreso pasa por calcinar todo. Según explica Fernando Bovaira, productor de la serie, "Crematorio es una radiografía de la España de los últimos quince años, la del milagro económico y del enriquecimiento rápido".

Crítica: Cuando a principios de mes publiqué la lista de las mejores series españolas de 2011, "Crematorio" estaba entre ellas, y eso ya dice algo. Pero voy a decir más: se podría codear perfectamente con lo mejor de la ficción internacional, y salir bien parada.

Esta es una gran producción de incuestionable gran calidad, con una historia en la que predomina lo que se insinúa, pero no se enseña, y que deriva hacia un final apoteósico gracias a un guión bien enlazado en esta densa maraña de corrupción, tema de máxima actualidad. A este final se llega tras 8 capítulos que mantienen un ritmo pausado, pero que no dejan tregua.

Todo el reparto está genial: Alicia Borrachero, Juana Acosta, Pau Durà, Manuel Morón, Vicente Romero, Pep Tosar, Aura Garrido... pero destaca un sublime Pepe Sancho.

Y por último, no puedo dejar de destacar la magnífica cabecera, musicalizada por Loquillo: Nada permanece, todo se desvanece...


viernes, 6 de enero de 2012

Crítica de 'Marco'

Sinopsis: Marco vive en el seno de una familia pobre en un pequeño pueblo de montaña. Su madre, única fuente de ingresos de la familia, no tiene otro remedio que irse fuera a trabajar para poder mantener a Marco y a su hermano Lucas. La vida de ambos da un vuelco cuando, repentinamente, dejan de tener noticias de ella. Con solo doce años, Marco decide emprender un largo viaje con un objetivo claro: encontrar a su mamá.

'Marco' es la historia de un niño que busca a su madre pero, sobre todo, es la historia de una gran aventura. Marco y su hermano Lucas recorren pueblos y ciudades, atravesarán el mar y vivirán numerosos contratiempos... Pero nada hará que se detengan, ni siquiera el miedo, pues los hermanos tienen un arma contra él: la imaginación.

Crítica: Adaptación del clásico "De los Apeninos a los Andes" de Edmundo de Amicis, ambientada en la España de los 80 para, como dijo Ernesto Alterio, evitar los teléfonos móviles.

Aunque la ambientación no está demasiado lograda, eso es lo de menos. Lo importante es la bonita historia que cuenta y cómo Marco y su hermano Lucas van en busca de su madre. Esta historia es muy apropiada para esta época, y han logrado que resulte muy tierna y a ratos simpática.

Los protagonistas, Sergi Méndez y Juan y Raúl del Pozo, a pesar de su juventud tienen un gran carisma y la naturalidad propia de su edad. Otros como Ariadna Gil y Ernesto Alterio están bien, pero no tanto como Mercedes Sampietro y Álvaro de Luna. Sin embargo, si alguien destaca especialmente (además de los protagonistas), esa es Carla Díaz en su pequeño, pero importante papel.

En definitiva, un entretenimiento muy oportuno y sin mayores pretensiones.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Crítica de 'El ángel de Budapest'


Sinopsis: Esta película recoge los hechos protagonizados en Budapest en 1944 por el encargado de negocios de la Legación diplomática española, Ángel Sanz Briz, quien con la ayuda de los empleados húngaros de la embajada y la de otros colaboradores pertenecientes a países neutrales, logra hacer frente a la barbarie nazi instaurada en Hungría y salvar la vida a unas 5.000 personas residentes en la capital.

Crítica: La 1 da a conocer la historia de un español con más popularidad en otros países que en el suyo propio, y lo hace a través de esta tv-movie de menos de 2 horas de duración.

Esta tv-movie, como entretenimiento televisivo, no ofrece nada nuevo, pero la calidad de la producción en cuanto a fotografía, vestuario, sonido... es realmente buena, y se nota el esfuerzo de la cadena por ofrecer productos de calidad.

Francis Lorenzo se aleja de su personaje en 'Águila roja' dando vida al Schindler español y lo hace de manera bastante correcta. Sin embargo, si alguien sobresale y logra emocionar, esa no es otra que Ana Fernández.

El mayor error que le puede ser reprochado es el doblaje de los actores extranjeros, que ha quedado demasiado artificial y poco creíble.

Totalmente recomendable para conocer una historia de la que 3.432.000 espectadores (y un 18,7% de share) fueron testigos.

martes, 20 de diciembre de 2011

Crítica de 'Un método peligroso'


Sinopsis: Historia basada en hechos reales y ambientada en las ciudades de Zurich y Viena durante las semanas previas a la Primera Guerra Mundial. Un psiquiatra emergente llamado Carl Jung (Michael Fassbender) empieza una relación a tres bandas con su mentor, el gran Sigmund Freud (Viggo Mortensen), y con una mujer tan guapa como inquietante: Sabina Spielrein (Keira Knightley). Juntos explorarán los límites de la ambición con un trasfondo intelectual y sexual. Y todo saltará por los aires cuando el trío acepte a un nuevo integrante: el libertino sin escrúpulos Otto Gross (Vincent Cassel).

Crítica: La última película de David Cronenberg es fría e impersonal, pero éste la dirige con firmeza basándose en un guión con unos diálogos donde se pone la carne en el asador, aunque ahondando demasiado en el coloquio de personajes sobre psicoanálisis, y que ralentiza el ritmo de la película. Además, en el tramo final, la película se pierde y no parece saber a dónde quiere llegar.

La trama se centra demasiado en Carl Jung y su relación con Sabina Spielrein y Sigmund Freud, cuando el personaje más interesante es el de Spielrein, y no se ahonda demasiado en él. Otra trama que se muestra todavía más escueta es la de Vicent Cassel, que habría ganado mucho con un poco más de desarrollo.

Keira Knightley se ha arriesgado con este personaje y ha salido victoriosa, logrando que la gran evolución de su Sabina sea creíble. Michael Fassbender, por su parte, hace de la contención su mejor arma, pero esta arma resulta ser de doble filo y su interpretación demasiado poco apasionada. Viggo Mortensen, a pesar de que por la publicidad parezca ser el protagonista, no lo es, y desde la segunda fila nos ofrece un buena interpretación, pero tampoco nada destacable.

Especialmente destacados son aspectos técnicos como la ambientación, el vestuario, la fotografía o la banda sonora.

En definitiva, una película que si recuerdas, sólo lo harás por Knightley, porque no destaca por nada más.
 

viernes, 16 de diciembre de 2011

Crítica de 'Mientras duermes'


Sinopsis: César (Luis Tosar) trabaja como portero en un edificio de apartamentos. Aparenta llevar una vida triste y solitaria, pero lo cierto es que se lo pasa muy bien... a su manera. Aprovecha las ventajas de su trabajo para espiar a los inquilinos y obligarles a afrontar situaciones complicadas con la información que les va sonsacando. Pero la llegada de una chica preciosa llamada Clara (Marta Etura) trastoca los planes de César. A partir de ahora, sus juegos se volverán más siniestros y peligrosos... incluso para él mismo.

Crítica: Nueva muestra del gran potencial que tiene el cine de género español, y de mano de una de sus cabezas más visibles: Jaume Balagueró, que en esta película es capaz de crear una atmósfera asfixiante sin necesidad de recurrir a efectismos baratos.

Es cierto que el guión es lo más flojo de la película, pero eso no evita que el giro final sea excelente, y que cuente con algún que otro diálogo brillante.

Luis Tosar sigue acumulando grandes papeles y vive su mejor momento profesional, superando al que vivió entre 2002 y 2004. Aquí vuelve a demostrar el gran actor que es y todo el talento que le queda por demostrar. Marta Etura no se queda atrás, y con un personaje totalmente opuesto, también logra brillar. Alberto San Juan y Petra Martínez están correctos, pero es que tampoco tienen tiempo para mucho.

Y como sugirió Dani Rovira en uno de sus monólogos, para después de mirar debajo de la cama, es mejor tener un plan.

martes, 6 de diciembre de 2011

Crítica de 'Contagio'


Sinopsis: “Contagio” narra el rápido progreso de un virus letal que se transmite por el aire y mata en cuestión de días. A medida que va creciendo la epidemia, la comunidad médica mundial lucha contrarreloj para encontrar una cura y controlar el pánico, que se extiende incluso más rápido que el propio virus. Al mismo tiempo, la gente lucha por sobrevivir en una sociedad que se desmorona.

Crítica: Sabiendo quién es el director, quién forma parte del elenco y que ha recibido buenas críticas, lo menos que puedo decir después de verla es que resulta decepcionante.

Por supuesto no es una mala, pero esta película de Steven Soderbergh, que empieza de manera espectacular, va perdiendo fuerza a medida que avanza el metraje, cuando debería ser al revés.

El guión refleja esta pandemia de manera realista, pero con demasiado frialdad, y a la dirección de Steven Soderbergh le falta garra para equilibrar la balanza.
                                
El reparto está totalmente desaprovechado, y eso contando con las ganadoras del Oscar Marion Cotillard, Kate Winslet y Gwyneth Paltrow, y los nominados al mismo Laurence Fishburne, Matt Damon y Jude Law, pues debería acarrear algún tipo de sanción. Esta puede ser una de las principales causas de que el espectador no logre empatizar lo más mínimo con lo que está viendo.

En definitiva, aunque sólo sea por ver su excelente reparto la recomiendo, pero personalmente esperaba más.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Crítica de 'El barco'



Sinopsis: Una catástrofe mundial provoca un cataclismo que lleva a la desaparición de la tierra firme. Con el planeta inundado de agua, la tripulación y los jóvenes alumnos de un buque escuela parecen ser los únicos supervivientes... Aislados del resto de un mundo que ni siquiera saben si ya existe, los principales responsables de que la nave llegue a puerto son el capitán (Juanjo Artero) y la científica del buque (Irene Montalá). Además de los alumnos está Ulises (Mario Casas), un polizón rebelde y con madera de héroe, y Ainhoa (Blanca Suárez), la hija adolescente del capitán, que se ha embarcado junto a su hermana pequeña Valeria (Patricia Arbues), a raíz del reciente fallecimiento de su madre.

Crítica: Partiendo de una premisa de lo más interesante, y de la que podría haberse sacado mucho jugo, lo único cierto es que no han sabido desarrollarla convincentemente. Y eso, lo poco que la han desarrollado, centrándose demasiado en situaciones románticas de lo más empalagosas para las que no hace falta estar en tal situación apocalíptica.

Del reparto es verdaderamente difícil decir que algún actor está bien, porque en general todos están bastante flojos, pero Iván Massagué, Neus Sanz o Luis Callejo sí logran interpretaciones convincentes. A Marina Salas la hubiera mencionado al principio, pero es un personaje que ha perdido fuerza, y con él, también la actriz que lo interpreta.

Algunas cosas como el guión o los efectos especiales es mejor no nombrarlos, porque lo mínimo que provocan es vergüenza ajena.

Sin embargo, y a pesar de tantas críticas hacia la serie, tiene un no sé qué que entretiene, y te hace seguir semana a semana la serie. Eso sí, espero que avancen con la trama central de la serie y se dejen de tantos triángulos amorosos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Crítica de 'Con derecho a roce'


Sinopsis: Cuando Jamie, una cazatalentos de ejecutivos neoyorquina, convence a Dylan, un reconocido director artístico de Los Ángeles, para aceptar un trabajo de ensueño en Nueva York, ambos descubren en seguida que son almas gemelas. Los dos han sufrido tantos fracasos amorosos que están listos para darse por vencidos en el amor y centrarse en la diversión. Y así comienza un experimento deliciosamente sexy y adulto. ¿Serán capaces estos dos amigos, ambos con éxito, solteros, y quemados con el compromiso, de explorar un territorio nuevo? Si añaden sexo promiscuo “sin emociones” a su amistad, ¿podrán evitar todas las trampas creadas al pensar que alguien es algo más que un simple colega?

Crítica: Si Natalie Portman protagonizaba a principios de año "Sin compromiso", su compañera en "Cisne negro" la emula unos meses después con una comedia romántica muy similar.

El principal atractivo es ver la excelente química que transmiten Justin Timberlake y Mila Kunis, y una de las principales diferencias con la película de Portman y Kutcher es el elenco secundario, que incluye a los nominados a los Oscar Patricia Clarkson, Woody Harrelson y Richard Jenkins. Los 3 están estupendos y logran opacar en sus escenas a los protagonistas.

El guión trata de hacer de esta película algo original y transgresora, pero eso no se logra por introducir un par de tacos, y cae en todos los tópicos y clichés habidos y por haber.

En definitiva, la película se deja ver, aunque si has visto películas como "Amor y otras drogas" o la mencionada "Sin compromiso", no encontrarás nada nuevo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Crítica de 'La voz dormida'


Sinopsis: Pepita, una joven cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia que está embarazada y en prisión. Pepita conoce a Paulino, un valenciano de familia burguesa, que lucha junto a su cuñado Felipe en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de su relación, se enamoran apasionadamente. Hortensia es juzgada y condenada a muerte. La ejecución no se llevará a cabo hasta que después del parto. Pepita intenta por todos los medios y en todas las instancias que condonen la ejecución. Va todos los días a la prisión con el objetivo de que le entreguen el futuro hijo de Hortensia, suplicando que no lo den en adopción o lo internen en un orfanato…

Crítica: Benito Zambrano regresa tras 6 años de ausencia, y lo hace con esta película ambientada en la posguerra española. Si ya de antemano por su ambientación recibe un montón de críticas infundadas y totalmente inmerecidas, después de su proyección se dispersó un comentario bastante cierto, y ese no es otro que el maniqueísmo del que hace gala la película. Sin embargo, si la situación realmente fue esa (los buenos muy buenos y los malos muy malos), algo en lo que yo no voy ni quiero entrar, ¿qué se va a hacer?

Centrándonos en lo importante, la película logra emocionar al espectador a través de la dura historia de las 2 hermanas protagonistas y que tienen que pasar por tanto sufrimiento, asistiendo el espectador a duras escenas de injusticas o violencia física. Sin embargo el guión es bastante sencillo y no aporta nada que no se haya visto anteriormente, pero se ve enaltecido por el gran trabajo de su reparto, especialmente las actrices encargadas de interpretar a las hermanas protagonistas y que supone el mayor acierto de la película. Tanto Inma Cuesta como María León están inconmensurables, y no me cabe duda que ambas harán acto de presencia en las nominaciones a los próximos premios Goya (y casi con total seguridad León se llevará su cabezón a casa).

No os dejéis llevar por prejuicios sin fundamento y, al menos, darle una oportunidad, aunque sólo sea para ver a León y Cuesta en acción.